lunes, 10 de junio de 2013

Charla Juanjo Company

El 15 de abril Juan José Company, un cámara , vino a darnos una charla sobre lo que será nuestro futuro trabajo, lo que nos podemos encontrar y lo que nos debemos exigir a nosotros mismos.

Empezó hablándonos de que el mundo audiovisual tiene muchos campos, ENG, DSLR, ficción, bodas, bautizos y comuniones, mundo del corazón, etc. y que no debemos cerrarnos las puertas a nada, cualquier campo es bueno para comenzar, aprender y darnos a conocer. También nos habló de la posibilidad de desarrollar la parte creativa y la facilidad para mostrarla que nos ofrecen nuevos campos como Internet.

Nos comentó trucos a nivel más técnico, relacionado con el trabajo de calle como cámara, por ejemplo ser consciente de que hay cosas que no se van a repetir por lo que debemos estar siempre atentos y alerta, teniendo la cámara preparada con el diafragma y filtro correctos y en angular, preparados para grabar cualquier situación que pueda surgir; destacando también la importancia del sonido, ya que un mal tratamiento de este nos puede estropear una buena toma. Otro consejo técnico fue el de trabajar mucho el encuadre, cosa que perfeccionaremos a base de mucha toma fotográfica.

A nivel personal también nos aconsejó, como el hecho de cuidar nuestro físico para soportar el trabajo de calle, que debemos de saber trabajar en equipo, pues trabajaremos con desconocidos en muchas ocasiones y el trabajo audiovisual es el resultado de toda una cadena, por ejemplo, debemos de tener conocimientos de edición, para crear un buen origen de trabajo, haciendo tomas que sepamos que facilitarán la faena al montador. También debemos de ser versátiles pues en ocasiones tendremos que ser nosotros los que montemos e incluso realizar la tarea del periodista. Por último destacó la importancia del conocer idiomas, pues nos abrirá muchas puertas para trabajar como reporteros y viajar.


viernes, 23 de noviembre de 2012

Análisis de una noticia


La noticia que he decidido analizar es la correspondiente a la Huelga General del pasado 14 de noviembre. Para ello he escogido telediarios de tres cadenas de distinta ideología y en franjas horarias distintas: Intereconomía (15:00), Televisión Española (21:00) y La Sexta (20:30), todos del día 14.

mms://www.intereconomia.com/archivo/intereconomiatv/intereconomiatv/2012/intereconomiatv__El Telediario de Intereconomia_1501_20121114.asf

Comenzaremos analizando la noticia extraída del telediario de Intereconomía, donde hacen varías conexiones en directo con los reporteros ,que bien podrían ser falsos directos, ya que no interactúan los periodistas con los presentadores y están en salas vacías o situados en un lugar que no nos aporta mucha información, a excepción de la última reportera, donde vemos de fondo en su conexión algo que está sucediendo en ese momento. En la primera intervención vemos que se intercala el discurso de la reportera con el de los representantes sindicales. Los reporteros están en todos los casos encuadrados en el típico plano medio.
Vemos que hacia el final de la noticia se realizan entrevistas o aparecen declaraciones de personas anónimas que aunque se les toma un plano medio ( a la mayoría, en ocasiones no están de frente como de normal ) se nota que es una posición más improvisada que la tomada al grabar a los reporteros, ya que no están tan centrados, en algunos casos incluso podemos intuir que el operador de cámara es más alto o bajo que la persona entrevistada, etc, por lo que podemos llegar a la conclusión de que fueron grabadas con la cámara al hombro.
A lo largo de toda la noticia vemos intervenciones de algunos políticos y varios planos recurso: aeropuerto, entrada de un centro comercial, atascos de tráfico, metro, grupos de gente manifestándose a las puertas de una entidad bancaria y unos pocos planos de piquetes, los cuales parecen los únicos grabados con la cámara al hombro.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/telediario-21-horas-14-11-12/1579341/

A continuación analizaremos la noticia tomada de Televisión Española. Esta comienza con una conexión que sí parece un verdadero directo por la situación que rodea a la reportera, además nos ofrecen a la vez imágenes de la manifestación. Al igual que en el anterior caso ponen fragmentos del discurso de los representes sindicales y la aparición de distintos políticos, aunque en esta noticia no ponen por ejemplo tanto las declaraciones de Cristina Diaz y emplean parte de estas como plano recurso mientras la periodista habla.
En este caso vemos muchísimas imágenes que son tomadas cámara al hombro, se mete entre los manifestantes, sigue un poco la manifestación, sobre todo lo apreciamos en las escenas donde la policía aparece actuando o en momentos de conflicto donde el reportero ha tenido que correr o moverse para poder captar las imágenes. Todas los planos recursos son de la manifestación y en mucha mayor abundancia  que la cadena anterior.
Aquí también aparecen declaraciones de personas anónimas que, posiblemente, también sean improvisadas, no obstante están mejor tomadas que en el caso anterior, ya que han centrado más al plano medio, están mejor enfocadas, etc.



Por último veremos la misma noticia, extraída de La Sexta. Empieza con una conexión en directo con Madrid que retomará a lo largo de la noticia, por lo que es un directo estricto, además se ve claramente a la reportera en la manifestación que se está llevando a cabo en ese momento. A su vez vemos un plano más general del lugar. Mientras esta misma reportera habla aparecen varios planos recurso como imágenes tomadas en estaciones de metro, aeropuertos, piquetes...
No es la única conexión en directo que se realiza, pues tienen corresponsales en varias ciudades españolas (todos encuadrados en un plano medio); podemos destacar la que hacen con Barcelona, donde apreciamos que es la única intervención de un reportero grabado cámara al hombro por las circunstancias, el encuadre tampoco es el típico plano medio ya que están ocurriendo sucesos en constante movimiento por detrás y tanto operador de cámara como periodista deben moverse para captarlo. La conexión plató-escenario ha sido muy rápida con el fin de mostrarlas en el momento.
Aparecen numerosas declaraciones de personas anónimas, tal vez en esta cadena más que en las dos anteriores, sin embargo, en algunas podemos apreciar la espontaneidad al percibir que el operador es más alto que la persona entrevistada o más bajo, al no estar todos en un plano medio estricto; pese a esto algunas apariciones sí que están correctamente encuadradas, por lo que no podríamos decir si son cárama al hombro o con trípode, seguramente con lo segundo (las bien encuadradas).
De nuevo aparecen acciones policiales y conflictos grabadas con la cámara a hombro por el mismo motivo, es algo que está sucediendo rápido y en movimiento, no se puede hacer con un trípode puesto sin variarlo porque perderíamos mucha información de la escena, debemos movernos con ella. También vemos muchos planos tomados cámara hombro de la manifestación, donde el operador se ha metido en la marcha de esta e incluso entrevista así a varias personas (estudiantes sobre todo). No obstante, también encontramos imágenes tomadas en trípode donde hacen zooming para mostrar una visión más amplia de la manifestación, etc. En esta última noticia hemos visto un plano de grabación que no ha aparecido en los otros dos, sobre el min.14 de la noticia parece ser que han puesto la cámara a ras de suelo al grabar a unos ciclistas.




En conclusión y comparando los tres informativos podemos decir que el que más información nos aporta sobre la huelga en sí es el de La Sexta, ya que es el que más planos nos muestra de la manifestación involucrándose el cámara en ella y la que cuenta con mayor número de declaraciones de personas anónimas; no obstante me han parecido más correctos los planos tomados en las entrevistas los mostrados en el telediario de Televisión Española. Esta cadena también nos muestra varias imágenes de la manifestación aunque no tantas, por los que considero a estos dos los de mejor calidad informativa ya que en Intereconomía apenas muestran imágenes de la manifestación, cosa que podríamos achacar a que este era de medio día y tal vez no disponían de tantas imágenes (pero aún así creo que es intencionado lo de no mostrar casi grabaciones de la huelga), además de que muestran declaraciones contrarias como recalcar que todo está sucediendo con normalidad y que no ha tenido seguimiento esta huelga y después mostrar el gasto de consumo e incidentes.

viernes, 16 de noviembre de 2012

¿Qué aportaciones hace un operador de cámara a las noticias?

Podemos decir que un operador de cámara es el "ojo" del espectador, ya que transmite la noticia a través de imágenes, que queda mucho más informativa que si solamente nos la narran. Ayuda a asimilar la información, a amenizar y dar soporte a las noticias; eso sí, encuadrando los planos y grabando correctamente acorde al tipo de noticia que sea. 
Aún que parece que sea delimitado o muy ceñido su trabajo, como hemos visto en los vídeos acerca de televisiones locales, vemos que el técnico de imagen a veces también está de apoyo en realización a la hora de editar vídeos, buscar imágenes, etc. que acompañarán cierta noticia.

Departamentos de una televisión local.

Como bien vemos plasmado en los vídeos, una televisión (local en este caso) se encuentra dividida en 7 departamentos; los cuales numeraremos y explicaremos a continuación:

  • Programas: Incluye la programación que no sean informativos. Cabe destacar como diferencia entre ellos un tono más desenfadado, mayor participación (entrevistas o concursantes), libertad del presentador al conducir el programa, etc. que en los informativos donde el esquema a seguir es mucho más estricto. Aquí, los guionistas y redactores pueden más rienda suelta a su creatividad a la hora de decidir como organizar los programas y de como decidir como serán tratados los temas.

  • Departamento de servicios informativos: Parecido al departamento anterior pero centrado exclusivamente en los informativos, como su propio nombre indica. En este caso los redactores "crean" las noticias, las preparan, las redactan, se hacen los guiones a seguir para el hilo del telediario, etc. Finalmente este trabajo se transmitirá al público por medio del presentador, el cual en el apartado de informativos usará un lenguaje más estricto y no tendrá la misma libertad que en un programa a la hora de comunicar la información, ya que se debe ceñir al guión informativo.

  • Departamento técnico: Se encarga de controlar la realización, de coordinar todo con el fin de que todo salga de la mejor manera posible. El realizador ordena en cada momento qué plano escoger, qué cámara pinchar, distribuir la microfonia, dar órdenes a sonido para que añada un hilo musical, etc. Dentro de este departamento encontramos distintas funciones bien definidas: Iluminación: Su función es la de conseguir una iluminación correcta a los efectos que conlleve el momento, en informativos homogénea, de contraste si se quiere tal vez una situación de tensión en algún programa, etc.Imagen: Incluye el trabajo de los cámaras que, como bien sabemos, se encargan de obtener un buen enfoque, encuadre, correcta exposición del plató y personajes, etc. Sonido: Controlan todo el audio, micrófonos...Finalmente todo llega a la sala de continuidad, donde se envía la información a un repetidor para que esta se emita; es el último paso de todo el trabajo y hace que llegue al espectador.

  • Departamento comercial: Se encarga de la relación con clientes y la publicidad, que es lo que hace que sea rentable la cadena. Contactan con el cliente, este le propone ideas para su anuncio y los publicistas gracias a su creatividad y programas crean el spot final.

  • Departamento de deportes: Su trabajo es parecido al del departamento de informativos, pero en este se encargan única y exclusivamente de las noticias deportivas.

  • Departamento de administración y dirección: Como podemos imaginar se encarga de organizar toda la cadena y por tanto a todos los demás departamentos, así como de la gestión económica y de personal.
Otro pequeño departamento al que se hace referencia en el reportaje es al de maquillaje, que se encarga de dar buen aspecto a los presentadores, pero no debe notarse que estos van maquillados, ya que su finalidad (sobre todo en informativos) es transmitirnos realidad y naturalidad.

El orden de importancia sería: Departamento de administración y dirección, departamento comercial, departamento técnico, departamento de servicios informativos, programas y por último deportes.

A pesar de que cada departamento tiene una función clara y específica estos estás relacionados estrechamente entre ellos y se necesitan unos a otros ya que están interaccionando durante todo el proceso, con el fin de que todo llegue de forma clara al espectador.

lunes, 1 de octubre de 2012

Presentación

¡Buenos días!

Soy Marian Simó y este es mi blog de Grabación y edición de reportajes audiovisuales, asignatura de 1º de ACI, del instituto "La Marxadella"; donde iré subiendo los trabajos a lo largo del curso.

Un saludo compañeros.