La noticia que he decidido analizar es la correspondiente a la Huelga General del pasado 14 de noviembre. Para ello he escogido telediarios de tres cadenas de distinta ideología y en franjas horarias distintas: Intereconomía (15:00), Televisión Española (21:00) y La Sexta (20:30), todos del día 14.
mms://www.intereconomia.com/archivo/intereconomiatv/intereconomiatv/2012/intereconomiatv__El Telediario de Intereconomia_1501_20121114.asf
Comenzaremos analizando la noticia extraída del telediario de Intereconomía, donde hacen varías conexiones en directo con los reporteros ,que bien podrían ser falsos directos, ya que no interactúan los periodistas con los presentadores y están en salas vacías o situados en un lugar que no nos aporta mucha información, a excepción de la última reportera, donde vemos de fondo en su conexión algo que está sucediendo en ese momento. En la primera intervención vemos que se intercala el discurso de la reportera con el de los representantes sindicales. Los reporteros están en todos los casos encuadrados en el típico plano medio.
Vemos que hacia el final de la noticia se realizan entrevistas o aparecen declaraciones de personas anónimas que aunque se les toma un plano medio ( a la mayoría, en ocasiones no están de frente como de normal ) se nota que es una posición más improvisada que la tomada al grabar a los reporteros, ya que no están tan centrados, en algunos casos incluso podemos intuir que el operador de cámara es más alto o bajo que la persona entrevistada, etc, por lo que podemos llegar a la conclusión de que fueron grabadas con la cámara al hombro.
A lo largo de toda la noticia vemos intervenciones de algunos políticos y varios planos recurso: aeropuerto, entrada de un centro comercial, atascos de tráfico, metro, grupos de gente manifestándose a las puertas de una entidad bancaria y unos pocos planos de piquetes, los cuales parecen los únicos grabados con la cámara al hombro.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/telediario-21-horas-14-11-12/1579341/
A continuación analizaremos la noticia tomada de Televisión Española. Esta comienza con una conexión que sí parece un verdadero directo por la situación que rodea a la reportera, además nos ofrecen a la vez imágenes de la manifestación. Al igual que en el anterior caso ponen fragmentos del discurso de los representes sindicales y la aparición de distintos políticos, aunque en esta noticia no ponen por ejemplo tanto las declaraciones de Cristina Diaz y emplean parte de estas como plano recurso mientras la periodista habla.
En este caso vemos muchísimas imágenes que son tomadas cámara al hombro, se mete entre los manifestantes, sigue un poco la manifestación, sobre todo lo apreciamos en las escenas donde la policía aparece actuando o en momentos de conflicto donde el reportero ha tenido que correr o moverse para poder captar las imágenes. Todas los planos recursos son de la manifestación y en mucha mayor abundancia que la cadena anterior.
Aquí también aparecen declaraciones de personas anónimas que, posiblemente, también sean improvisadas, no obstante están mejor tomadas que en el caso anterior, ya que han centrado más al plano medio, están mejor enfocadas, etc.
Por último veremos la misma noticia, extraída de La Sexta. Empieza con una conexión en directo con Madrid que retomará a lo largo de la noticia, por lo que es un directo estricto, además se ve claramente a la reportera en la manifestación que se está llevando a cabo en ese momento. A su vez vemos un plano más general del lugar. Mientras esta misma reportera habla aparecen varios planos recurso como imágenes tomadas en estaciones de metro, aeropuertos, piquetes...
No es la única conexión en directo que se realiza, pues tienen corresponsales en varias ciudades españolas (todos encuadrados en un plano medio); podemos destacar la que hacen con Barcelona, donde apreciamos que es la única intervención de un reportero grabado cámara al hombro por las circunstancias, el encuadre tampoco es el típico plano medio ya que están ocurriendo sucesos en constante movimiento por detrás y tanto operador de cámara como periodista deben moverse para captarlo. La conexión plató-escenario ha sido muy rápida con el fin de mostrarlas en el momento.
Aparecen numerosas declaraciones de personas anónimas, tal vez en esta cadena más que en las dos anteriores, sin embargo, en algunas podemos apreciar la espontaneidad al percibir que el operador es más alto que la persona entrevistada o más bajo, al no estar todos en un plano medio estricto; pese a esto algunas apariciones sí que están correctamente encuadradas, por lo que no podríamos decir si son cárama al hombro o con trípode, seguramente con lo segundo (las bien encuadradas).
De nuevo aparecen acciones policiales y conflictos grabadas con la cámara a hombro por el mismo motivo, es algo que está sucediendo rápido y en movimiento, no se puede hacer con un trípode puesto sin variarlo porque perderíamos mucha información de la escena, debemos movernos con ella. También vemos muchos planos tomados cámara hombro de la manifestación, donde el operador se ha metido en la marcha de esta e incluso entrevista así a varias personas (estudiantes sobre todo). No obstante, también encontramos imágenes tomadas en trípode donde hacen zooming para mostrar una visión más amplia de la manifestación, etc. En esta última noticia hemos visto un plano de grabación que no ha aparecido en los otros dos, sobre el min.14 de la noticia parece ser que han puesto la cámara a ras de suelo al grabar a unos ciclistas.
En conclusión y comparando los tres informativos podemos decir que el que más información nos aporta sobre la huelga en sí es el de La Sexta, ya que es el que más planos nos muestra de la manifestación involucrándose el cámara en ella y la que cuenta con mayor número de declaraciones de personas anónimas; no obstante me han parecido más correctos los planos tomados en las entrevistas los mostrados en el telediario de Televisión Española. Esta cadena también nos muestra varias imágenes de la manifestación aunque no tantas, por los que considero a estos dos los de mejor calidad informativa ya que en Intereconomía apenas muestran imágenes de la manifestación, cosa que podríamos achacar a que este era de medio día y tal vez no disponían de tantas imágenes (pero aún así creo que es intencionado lo de no mostrar casi grabaciones de la huelga), además de que muestran declaraciones contrarias como recalcar que todo está sucediendo con normalidad y que no ha tenido seguimiento esta huelga y después mostrar el gasto de consumo e incidentes.